lunes, 31 de agosto de 2020

El Cable de Cabarga San Miguel

Los Cables Manzano Cortijuelo Cabarga

El Cable de Cabarga San Miguel

El cable de Cabarga San Miguel fue el último en entrar en funcionamiento, en el año 1911, y fue el que estuvo en servicio hasta más tarde, pues fue desmantelado en 1968.

En el siguiente esquema se muestran las estaciones del cable, con las distancias y altitudes indicadas por Guardiola y Sierra.


1. Estación de ángulo

El cable de Cabarga bajaba el barranco de Bolonor por la vertiente derecha, enfrente del cable del Cortijuelo, y a una cota bastante más baja. La estación de ángulo era también de freno.


Restos de las instalaciones de frenado

2. Estación Intermedia

A esta estación llegaba el ramal de Dulce María. Este ramal no se unía al cable principal, sino que acababa aquí. Las vagonetas se vaciaban en la tolva, y con este mineral se llenaban las del cable principal.



 

En esta tolva también descargaba un plano inclinado proveniente de la mina San Miguel.

El plano inclinado de San Miguel arrancaba del nivel inferior de la mina

Cruce del plano inclinado de San Miguel sobre el barranco de Bolonor, justo después de salir al exterior




Túnel del plano inclinado bajo la carretera

3. Estación Menas

La estación Menas está junto al puente de hierro, bajo un túnel en el que descargan dos tolvas. Una se utilizaba para los óxidos de hierro, y otra para los carbonatos.


 

Al entrar en el túnel, las vagonetas, desacopladas del cable motor, eran empujadas a mano suspendidas de un raíl. Ya en el interior daban un giro de 90° a la derecha para introducirse en un túnel de ida y vuelta, con piqueras a ambos lados, por las que se descargaba el contenido de las tolvas. Tras haber recorrido este túnel de ida y vuelta, giraban otra vez 90° para acoplarse de nuevo al cable motor e incorporarse al recorrido del cable.


La tolva doble, sobre el túnel

Esquema del túnel del cable. En negro, las tolvas, en rojo, los túneles, y en azul el recorrido del cable en su interior

Interior del túnel. A la derecha, los túneles bajo la tolva doble

Túnel de ida y vuelta bajo la tolva doble, con piqueras. Por el de la derecha se descarga el mineral de una tolva, y por el de la izquierda de la otra




Giro de 180° al final del túnel de ida y vuelta

 

En cuanto a la otra tolva, debió tener una configuración similar, con un túnel (ya colapsado) que discurría por debajo de ella, y en el que se descargaba el mineral a través de piqueras. 


La tolva grande, y en ella el acceso al túnel del cable

Acceso a la tolva desde el túnel del cable. Posiblemente el túnel continuara bajo la tolva

A estas tolvas llegaba el mineral de la mina Menas a través de una vía minera.

Bocamina de la mina Menas


Como ya se ha explicado, en esta estación terminaba, a partir de 1950, el cable del Cortijuelo.


4. Dulce María

Como ya se ha comentado, el ramal a Dulce María era independiente del cable principal. Su estación de partida se encontraba en la mina del mismo nombre.

Estación del cable de Dulce María. Abajo, foto antigua de Guardiola y Sierra. Arriba, restos de las estructuras que en ella aparecen. Tras la pared de contrafuertes se encuentra la tolva

 

Aunque bastante deteriorada, los restos que aún quedan de la zona de carga del cable permiten apreciar que tuvo la misma configuración que la de la estación de Menas. Tras desacoplarse las vagonetas del cable motor, daban un giro de casi 90° (en este caso a la izquierda) para, atravesando la pared de contrafuertes, introducirse en un túnel de ida y vuelta bajo la tolva. Este túnel tenía piqueras a ambos lados para cargar las vagonetas. Hoy ha perdido casi todo su forjado, cuyos restos son aún apreciables en el suelo. Al salir de este túnel de ida y vuelta volvía a hacer un giro para incorporarse al recorrido del cable, acoplándose al cable motor.

Zona de carga del cable, con piqueras a ambos lados, y restos de forjado de hormigón en el suelo

Detalle de las piqueras


Final de la tolva, rotonda de media vuelta, la única zona que conserva parte del forjado

En las proximidades de la estación del cable aún pueden observarse restos de otras instalaciones de la mina. Guardiola y Sierra identifican la siguiente imagen como la entrada del plano inclinado. Éste se utilizaba para extraer los minerales de 8 niveles inferiores. No se hicieron galerías de arrastre horizontales porque para ello hubieran debido atravesar alguna de las concesiones limítrofes, que no concedieron permiso. Un motor eléctrico accionaba el plano inclinado, por lo que la edificación situada más a la izquierda debía albergar la central eléctrica, que funcionaba con una máquina de vapor. La otra edificación es atravesada por un túnel en su parte inferior, que seguramente era la embocadura del plano.

5. Cruce con el cable del Manzano

En su camino hacia la estación Intermedia, el ramal de Dulce María se cruzaba tanto con el cable del Manzano como con el del Cortijuelo (en ambos casos lo hacía por encima). En la siguiente imagen, de Guardiola y Sierra, se observa el punto de cruce con el primero de ellos. Este poste con seis apoyos contaba con una estructura de protección, bajo la cual pasaba el cable del Manzano. Al fondo se observa la barriada de San Miguel:


El cruce con el cable del Cortijuelo se vio en la entrada correspondiente a éste cable.

6. El ramalillo

Desde el puente de hierro subía un ramal del cable de Cabarga hasta el edificio de talleres. Este ramal, conocido como "el ramalillo", se utilizaba para el transporte de materiales (madera, etc.)

En el siguiente plano se muestra la ubicación de los distintos elementos del cable de Cabarga San Miguel:



Atrás

Bibliografía:

Ricardo Guardiola y Alfonso de Sierra. "Hierros de Almería y Granada", tomo II. 1926

 Juan Torreblanca Martínez. "Historia y Memoria de la Cuenca Minera de Serón-Bacares". Arráez Editores, 2018

José Antonio Gómez y José Vicente Coves. "Trenes Cables y Minas de Almería". Insitituto de Estudios Almerienses. 1996




No hay comentarios:

Publicar un comentario